tiempo estimado de lectura : 26
20 Aug
20Aug

En Abril del 2023 visitamos España por primera vez y nos enamoramos de la Madre Patria de tal manera que al año siguiente volvimos para conocer Andalucia y además de documentarlo todo en mis videos de YouTube, por aqui les dejé un blog completo de nuestro itinerario de viaje por esa hermosa zona del sur. Este año, 2025, volvimos otra vez para conocer parte del norte de este hermoso país. Durante 15 días recorrimos tres comunidades autónomas: País Vasco, Cantabria y Asturias. Fue un viaje lleno de contrastes: playas salvajes, pueblos medievales, montañas verdes, gastronomía inigualable y, por supuesto, anécdotas inesperadas. En este blog quiero compartir nuestro itinerario día por día, con consejos prácticos y experiencias personales que pueden servirte si estás planeando una ruta similar.

📑 Índice de nuestro viaje por el norte de España

País Vasco

Cantabria

Asturias

Conclusión


País Vasco


Día 1 – Llegada a Bilbao

Aterrizamos en Bilbao después de un vuelo desde Madrid y del aeropuerto tomamos un taxi directo hasta nuestro hotel. Nos hospedamos en el Hotel Abando, una buenísima elección en el barrio del Ensanche. Y en cuanto nos instalamos nos fuimos a probar los famosos pintxos entrando a varios bares del barrio del Ensanche. Luego hicimos un paseo en barco a través de Civitatis. Navegamos por la Ría de Bilbao, disfrutando la ciudad desde otra perspectiva. El gran protagonista fue, por supuesto, el Museo Guggenheim con su arquitectura impactante y con obras como Puppy de Koons y Mamá de Bourgeois  que se han convertido en símbolos de la ciudad. Al terminarlo nos sumamos a un free tour de tres horas, también reservado a través de Civitatis. Caminamos por las famosas Siete Calles, y por muchos otros lugares importantes aprendiendo sobre la historia, el arte y la transformación de la ciudad. La jornada la cerramos probando comida típica vasca en el Restaurant La Olla, ubicado en la Plaza Nueva.  Bilbao nos recibió con arte, historia y mucho sabor.


Día 2 – Bilbao a fondo

Dedicamos este día a seguir explorando Bilbao. Desayunamos en el Bar Iruña, que nos encantó. Conocimos el Mercado de La Ribera que es el mercado cubierto más grande de Europa con 10.000 metros cuadrados.
 En este mercado de estilo Art Decó vimos esos productos de la huerta y del mar Cantábrico, que han tenido un papel principal en situar la gastronomía vasca como un referente en todo el mundo. Además de disfrutar de los olores, colores y aromas de los puestos de comida, se puede subir al piso de arriba para degustar una cuidada selección de pintxos acompañados de un rico txacoli, un vino blanco típico, que probamos el dia anterior en el bar El Globo, en el Ensanche. Este mercado nos pareció increíble tambien por su limpieza  y por supuesto por su arquitectura que destaca en un tramo importante dela rìa. A pocos metros del mercado de la Ribera se encuentra la Iglesia de San Antón, que forma, junto al Puente de San Antón, una de las postales mas lindas de Bilbao y donde por supuesto nos hicimos una foto.  Volvimos a caminar por el Casco Antiguo a nuestro aire. Pasamos por la Catedral de Santiago, el Teatro Arriaga y las 7  calles imprescindibles: Artecalle, Tendería, Belosticalle, Carnicería Vieja, Barrencalle,  Barrena y Somera. Fuimos a la Plaza de alli seguimos y subimos por una escalinata conocida como las Calzadas de Mallona que nos llevaron hasta la Basílica de Begoña. Almorzamos un delicioso menú del día en el bar Peña Athletic, lleno de fotos y detalles de este club de futbol tan emblemático y amado por los Bilbainos. Caminamos por la ría y cruzamos casi todos los puentes. Por supuesto no faltaron el de Calatrava y el de La Salve. Entramos al icónico Guggenheim donde estuvimos un par de horas disfrutando de variadas exposiciones y nos tomamos un café en su agradable cafetería.  Luego  paseamos por  la Gran Vía, disfrutando de la arquitectura elegante de sus edificios. Pasamos delante del Palacio Chavarri en la Plaza Myua y el Museo de Bellas Artes. Al atardecer subimos en funicular al Mirador de Artxanda, desde donde tuvimos una vista panorámica espectacular de la ciudad. Al bajar nos fuimos caminando hasta el estadio de San Mamés, orgullo del Athletic de Bilbao. Terminamos obviamente cansados de tanta caminata y disfrutando de mas pinchos al anochecer en otro de los tantos bares del barrio del Ensanche. Bilbao se mostró como una ciudad vibrante, que sabe honrar su pasado y proyectarse al futuro.

CLICK AQUI PARA VER NUESTRO VIDEO EN BILBAO


Día 3 – Sopelana, Castillo de Butrón, Bermeo y Gaztelugatxe

Antes de hacer el check out en nuestro hotel desayunamos alli y nos fuimos a buscar el carro que habíamos rentado para el resto del viaje que nos esperaba. Debo decir que lo rentamos a través del Portal de Chase, y que la protección de seguro de auto que nos dio nuestra tarjeta de viajes Sapphire Preferred nos dio la tranquilidad que buscábamos y el no tener que pagar un seguro de auto mucho mas alto directamente con el lugar de la renta.

Dejamos Bilbao para recorrer algunos de los paisajes más icónicos de la costa vizcaína. Pasamos por el famoso puente de Vizcaya, un puente transbordador declarado Patrimonio de la Humanidad, ubicado en Portugalete a pocos minutos de Bilbao y de alli continuamos a las siguientes paradas de nuestro tercer día en el pais vasco.

Fue un dia increíble donde vimos por primera vez la Playa de Sopelana: un paraíso de surfistas rodeado de acantilados impresionantes. Está situada a unos 25 km de Bilbao y es conocida por su belleza natural, con impresionantes acantilados que la rodean y una arena dorada. Luego nos dirigimos hacia el Castillo de Butrón que aunque estaba en restauración, su aspecto medieval lo hacía parecer sacado de un cuento. Seguimos hacia San Juan de Gaztelugatxe, pero como no teníamos entradas, hicimos alli mismo una reservación para unas horas mas tarde, así que nos fuimos hacia el cercano pueblito de Bermeo que nos encantó por los colores de sus embarcaciones y ambiente marinero, pero tambien nos impresionó con sus esculturas y su ambiente pesquero.

Y por fin llegó la hora de conocer San Juan de Gaztelugatxe: la joya del día. Agradecimos al final el no haber tenido entradas por la mañana porque a esa hora estaba lloviendo, sin embargo cuando regresamos el sol nos regaló una tarde encantadora con unas vistas impresionantes. La subida a la ermita era como la aventura, pero las vistas del Cantábrico para mi fue lo mas especial. San Juan de Gaztelugatxe es uno de los lugares más emblemáticos y fotogénicos de la costa vasca. Es un islote conectado a tierra firme por un largo camino empedrado con 241 escalones que llevan a una pequeña ermita en la cima, dedicada a San Juan Bautista.  Este lugar es muy  famoso  por haber sido escenario en la serie Juego de Tronos. 

CLICK AQUI PARA VER NUESTRO VIDEO EN SOPELANA, BERMEO Y GAZTELUGATXE

Al caer la tarde llegamos a Mundaka, un municipio  situado al norte de la provincia de Vizcaya donde nos quedamos a dormir. Allí disfrutando de la calma de su puerto, de un paseo precioso por sus calles y lugares frente al mar  que han sido testigos del rodaje de varias películas y documentales y luego concluimos con una cena increíblemente deliciosa en un bar. Nos hospedamos en el Hotel Apartamentos Mundaka, que nos pareció una perfecta opción llena de comodidades y una vista hermosa de la playa. 

Mundaka es  mundialmente famoso por su ola, considerada una de las mejores olas izquierdas de Europa y del mundo para los surfistas. La forma tubular de la ola y su longitud pueden alcanzar hasta 400 metros. No nos tocó verlas de esta magnitud, pero nos la imaginamos.


Día 4 – Mundaka, Zumaia y llegada a San Sebastián

Al día siguiente desayunamos riquísimo en un bar en Mundaka y luego salimos hacia Zumaia, donde los famosos Flysch, formaciones geológicas de millones de años que parecen páginas de un libro abierto, nos dejaron maravillados. Y con esas vistas increíbles estábamos empezando a celebrar el cumpleaños de mi esposo que era ese dia,  y agradecimos por tener la oportunidad de estar alli. También visitamos la ermita de San Telmo, famosa por la película Ocho Apellidos Vascos, con vistas espectaculares al mar. 

CLICK AQUI PARA VER NUESTRO VIDEO EN MUNDAKA Y ZUMAIA

Pero la jornada estaba solo comenzando. De alli seguimos nuestro camino hacia la soñda San Sebastián, que nos recibió con sol y un ambiente de película. Y tambien nuestro hospedaje nos hacia sentir como en un cine. Nos quedamos dos noches en el Hotel Zinema 7, super recomendado. Nos encantaron todos los detalles relacionados con el séptimo arte y el famoso festival que se celebra todos los años en esta hermosísima ciudad. Fuimos al Monte Iguledo para disfrutar de las vistas de la preciosa bahía, y mas tarde nos deleitamos caminando por las hermosas Playas de la Concha y la de Ondarreta. Por supuesto que nos hicimos fotos con las esculturas del Peine del Viento y claro que el aire nos despeinó todo el tiempo, pero se sentía maravilloso. Terminamos la noche comiendo en La Perla, una cena de cumpleaños inolvidable, frente al mar y al atardecer.


Día 5 – San Sebastián

San Sebastián (o Donostia) nos recibió el dia anterior con elegancia, sol y un ambiente que jamas vamos a olvidar, fue sencillamente un dia perfecto. Pero el segundo día en la ciudad la lluvia no nos dio tregua. Dicen que asi es San Sebastian, un dia puede salir el sol y otro llover a cantaros, y esa fue nuestra experiencia. Aun así, salimos con paraguas en mano y recorrimos el Casco Antiguo dispuestos a hacer una ruta de pintxos. Los bares estaban atestados de personas debido a la lluvia intensa, y se nos dificultó la experiencia, no obstante probamos algunos pinchos en algunos de ellos, unos en el Casco histórico y otros en el Barrio de Gros. 

Bajo la lluvia conocimos  la bella Catedral el Buen pastor, el Hotel Maria cristina, la Plaza Gipuzkoa, Los Jardines de Alderdi Eder y el Teatro Victoria Eugenia. Y por supuesto Palacio de Congresos Kursaal, símbolo de la cultura contemporánea de la ciudad y donde se celebra el Festival Internacional de Cine. Atravesamos los Puente de Zurriola  y el Puente de Santa Catalina, pero  lamentablemente la lluvia no nos permitió llegar al Monte Urgull que estaba en nuestros planes. Con las sombrillas viradas al revés y empapados en agua llegamos a la Casa Vallés donde logramos  probar la Gilda, el primer pintxo de la historia, que nació en ese mismo bar y se hizo popular desde los años 40. Un palillo con aceituna, guindilla y anchoa cuyo nombre  se inspiró en el personaje de Rita Hayworth en la película Gilda.  

Terminamos la noche en el hotel sin poder salir por la lluvia, pero aprendimos que en los viajes, aunque los planes se frustren, siempre hay algo que agradecer. La verdad es que con sol o con lluvia, San Sebastian es una de las ciudades mas bellas que hemos conocido.

CLICK AQUI PARA VER NUESTRO VIDEO EN SAN SEBASTIAN



Día 6 – Pasaia, Hondarribia y despedida de Euskadi

Camino a Cantabria, hicimos una breve parada en San Juan de Pasaia, un puerto con mucho carácter. El frío y el viento no nos dejaron grabar mucho, pero sentimos su autenticidad. 

Después llegamos a Hondarribia, uno de los pueblos más pintorescos del País Vasco y que mas anhelaba conocer. Entramos por la Puerta de Santa María, paseamos por la Calle Nagusia, la Plaza de Armas y recorrimos todo el casco antiguo bajo la lluvia. Luego regresamos al barrio de la Marina, donde probamos la famosa tarta vasca. Y desde su puerto deportivo vimos la costa vasca francesa, recordándonos lo cerca que estábamos de otro país. Así, bajo la lluvia, nos despedimos de Euskadi y nos pusimos rumbo a  Cantabria, donde el sol nos sorprendió.

CLICK AQUI PARA VER NUESTRO VIDEO EN HONDARRIBIA


Cantabria

Continuación del dia 6 – Castro Urdiales 


Castro Urdiales fue una grata sorpresa. De verdad no sabia que era tan precioso este pueblo costero y nos alegró mucho que haya sido nuestra entrada a Cantabria.  Su conjunto monumental, con la Iglesia de Santa María de la Asunción y el Castillo-Faro de Santa Ana, nos cautivó.  Nos hospedamos en el Hotel Las Rocas, frente a la playa Brazomar, y comimos un pescado delicioso  en El Mesón del Marinero. La temperatura  estaba super agradable al igual que el paseo que dimos en aquella tarde de domingo donde la ciudad no estaba tan llena de personas como en otros lugares.


Día 7 Lierganes y Santander

Al amanecer desayunamos en el Restaurante del Hotel y nos fuimos hacia el Parque Cotolino al final de la Playa Brazomar, desde donde tuvimos unas vistas panorámicas preciosas de la costa bordeando la ciudad y desde donde terminamos nuestro video.

CLICK AQUI PARA VER NUESTRO VIDEO EN CASTRO URDIALES

Después nos fuimos a Liérganes, un pueblo de cuento. Caminamos por su casco histórico, vimos el puente romano, la escultura del Hombre Pez, cuya leyenda ya conociamos y descubrimos la Casa del Intendente Riaño, apellido de Jorge, lo que nos llevó a preguntar curiosidades a los locales. Aquí probamos por primera vez el cocido montañés en el restaurante La Puerta del Sol. Lo que comenzó como un día tranquilo terminó en algo inesperado: un apagón general que dejó a España y Portugal sin electricidad. Sin GPS ni semáforos, tuvimos que ingeniárnoslas para irnos a Santander por carreteras que jamas habíamos transitado.

CLICK AQUI PARA VER NUESTRO VIDEO EN LIERGANES


Día 8 – Santander

Llegamos a Santander en pleno apagón, solamente con las instrucciones que nos habia dado una mesera en Liérganes.  Habia caos en el  tráfico y en las calles, y los negocios estaban cerrando. Nuestro hotel elegido fue el céntrico Silken Coliseum y aunque no habia corriente nos subieron las maletas amablemente por las escaleras. Nos fuimos a recorrer Santander con un mapa en mano como en los tiempos en que no había internet y tomamos helado por miedo a no encontrar nada mas que comer. Como quiera disfrutamos de un lindo recorrido por la bahía de Santander. Alli nos encontramos las famosas esculturas de los Rakeros y vimos el Centro Botin y el Museo Maritimo del Cantábrico. Obviamente no pudimos entrar por las circunstancias del apagón.  Recorrimos la Plaza de Pombo y la Catedral. Y cuando se restableciéron los servicios de corriente e internet  nos fuimos hacia la Plaza Cañadío donde conversamos y tomamos algo mientras cargábamos nuestros celulares  ya sin batería por el apagón. Luego probamos delicias en la Bodega Fuente Dé y al otro dia desayunamos en una cafetería a los pies de La Catedral. Nos fuimos a pasar el dia en la Playa del Sardinero, una de las tantas que hay en Santander y almorzamos en el Restaurante Il Picolino. En la arde nos fuimos a disfrutar de las espectaculares vistas al mar y de la gran historia que encierra el Palacio de la Magdalena, reservando una visita guiada en su página oficial. Desde alli nos depedimos de la capital cantábrica

CLICK AQUI PARA VER NUESTRO VIDEO EN SANTANDER


Día 9 – Costa Quebrada, Santillana del Mar, Cuevas de Altamira y Comillas

Este fue un día de postales y fue increíble todo lo que pudimos hacer. Salimos de Santander hacia la Costa Quebrada con sus playas y acantilados de película. Tuvimos solo para nosotros las playas de Arnia y de Covachos. Luego nos dirigimos hacia otro lugar soñado, Santillana del Mar: uno de los pueblos más bonitos de España que también me enamoró. Sus Calles empedradas por las que caminamos muy a gusto, sus casonas medievales y los detalles en las decoraciones en las casa, conforman un ambiente encantador. Recorrimos la Calle Juan Infante, la Plaza Mayor, visitamos la Colegiata de Santa Juliana, el Palacio de los Velarde y vimos desde fuera el simpático Museo del Barquillero. Después de un almuerzo delicioso en La Sidrería Terraza de la Fuente, fuimos al hotel San Marcos a unos cinco minutos a pie del centro de Santillana y donde nos quedamos esa noche.  Por la tarde disfrutamos de una visita guiada a las Cuevas de Altamira, una experiencia que superó nuestras expectativas. La visita guiada también la hicimos a través de Civitatis y no pudo ser mejor. Conocimos la Neocueva acompañados de las explicaciones de una guía excelente.  Esta neocueva es réplica de la original cuyas pinturas rupestres han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad. La verdad es que es un tesoro esta experiencia. Al salir de las cuevas nos fuimos a Comillas donde hicimos una breve parada para conocer el Capricho de Gaudí, una obra sorprendente por su colorido y diseño. Fue el cierre perfecto para Cantabria.

CLICK AQUI PARA VER NUESTRO VIDEO EN COSTA QUEBRADA, SANTILLANA DEL MAR, ALTAMIRA Y COMILLAS


Asturias

Día 10 – Llanes y llegada a Cangas de Onís

Dijimos adiós a Cantabria y comenzó el camino hacia Asturias. La ruta en esta nueva comunidad autónoma (para nosotros) comenzó en Llanes, donde caminamos por el puerto, vimos los Cubos de la Memoria, la Playa del Sablón y el Paseo de San Pedro. Nos encantó el casco histórico, conocimos una casas de Indianos y probamos por primera vez la sidra en una auténtica sidrería, acompañadas de queso, anchoas, chorizos a la cidra y pan. 

CLIK AQUI PARA VER NUESTRO VIDEO EN LLANES

En las primeras horas de la tarde llegamos a Cangas de Onís y desde que entramos nos emcionó ver su Puente Romano y la cruz de la Victoria. Este pueblo fue de nuestros favoritos. El clima muy agradable, las calles no estaban tan llenas de gente y nos sorprendió lo super conectado que estan todos los lugares. Sin dejar de mencionar todo lo que representa este lugar para la historia de Asturias y de España. Por primera vez comimos La Fabada Asturiana y el Cachopo en la tarde, y no nos cansamos de dar vueltas por este pequeño pero encantador pueblito ubicado en el corazón de Asturias.


Día 11 – Lagos de Covadonga


Desde Cangas de Onís tomamos un bus hacia los Lagos de Covadonga. Los pasajes los reservamos en la pagina de ALSA. Aqui encontrarás toda la información al respecto. El paisaje era impresionante, aunque un aguacero nos empapó al bajarnos del bus. Cuando el sol regresó, pudimos disfrutar de los lagos Enol y Ercina, rodeados de montañas y niebla. Es mágico ver reflejados los picos de Europa en esos lagos. Un lugar espectacular para hacer fotos sin dudas y tambien para caminar escuchando los sonidos naturales. Visitamos también la Basílica de Covadonga, la Santa Cueva y la cascada, antes de volver a Cangas, donde cenamos y nos despedimos con las ganas de volver.

CLICK AQUI PARA VER NUESTRO VIDEO EN CANGAS DE ONIS Y LAGOS DE COVADONGA


Día 12 – Mirador del Fitu, Ribadesella y Gijón

Salimos temprano de Cangas de Onis y nos dirigimos hacia el Mirador del Fitu con vistas espectaculares del mar y los Picos de Europa. Luego seguimos hacia Ribadesella, una villa marinera que nadie se debería perder si andan cerca. Es preciosa y muy famosa por ser la Sede del Evento del Descenso del Sella que es una competición deportiva de piragüismo que se celebra allí anualmente y que también es una gran fiesta popular. Consiste en un recorrido en canoa o kayak por el río Sella, desde Arriondas hasta Ribadesella. Pues nos encantó el Paseo de los Vencedores del Sella , las escaleras de colores en el barrio Portiellu, las vistas desde  el mirador de la Cuesta, el Paseo de la Grúa y la Playa de Santa Marina. Todos ellos son algunos de los muchos lugares que ver en esta villa. Almorzamos  muy rico en la sidrería local Carroceau con una relación calidad precio increíble. Terminamos nuestra visita buscando las huellas de dinosaurio que habíamos leído que estaban cerca del mirador del Pozo pero ni modo... no las encontramos. En Ribadesella probamos su sabor y  su brisa  y fuimos tras una historia prehistórica, aunque no la encontramos, pero si nos llevamos un paisaje increíble en la memoria y bellos momentos para recordar.

CLICK AQUI PARA VER NUESTRO VIDEO EN RIBADESELLA

De alli nos fuimos a Gijón. Una gran ciudad asturiana que tambien nos impresiono y dede donde vimos un atardecer precioso en nuestro recorrido por Cimadevilla, la Playa de San Lorenzo y el Elogio del Horizonte de Chillida. 

Nos hospedamos en un hotel de Marriot un poco alejado de la zona turística de la ciudad asi que tuvimos que caminar bastante para llegar a Cimadevilla. Nos encantaron las hermosas vistas hacia la parte antigua de Gijón como la de la colegiata de San Juan Bautista  y  Justo al lado,  el majestuoso Palacio de Revillagigedo, una joya barroca del siglo XVIII, construido por el Marqués del mismo nombre que hoy funciona como centro cultural, pero sus muros aún parecen guardar secretos de otra época. Y luego de que Jorge se comprara su habitual helado entramos hacia la Plaza Mayor corazón del casco antiguo rodeada de soportales y edificios con historia. Luego caminamos por callejuelas hasta llegar a la Torre del Reloj, vestigio de la antigua muralla medieval y hoy convertida en museo. Muy cerca de allí. vemos las termas romanas de Campo Valdés, restos arqueológicos que recuerdan que Gijón ya era un lugar importante en tiempos del Imperio. Y Frente a las termas vimos la estatua de Octavio Augusto que parece vigilar la costa. Una réplica del emperador romano que simboliza la antigua presencia de Roma en esta tierra. Finalmente, llegamos a la Iglesia de San Pedro que aunque la actual fue reconstruida tras la Guerra Civil, mantiene el espíritu del templo original que se levantó í desde la Edad Media. Su silueta junto al Cantábrico es una de las postales más lindas de Gijón y por supuesto alli nos hicimos una foto.


Día 13 – Cabo de Peñas, Avilés y Cudillero

A la mañana siguiente nos levantamos temprano para ir a descubrir uno de los lugares más impresionantes de la costa asturiana: Cabo de Peñas, que es el punto más septentrional de Asturias y ofrece vistas espectaculares del mar Cantábrico. Vimos su faro, construido en 1852 y aún en funcionamiento. Dicen los que saben que desde aquí se obtienen algunas de las mejores vistas de toda la costa asturiana y que ver un  atardecer allí no tiene precio.

Estaba lloviznando en Cabo de Peñas y no había sol pero aun asi nos encantaron las vistas. De alli seguimos el camino para conocer la bonita Avilés que nos recibió con un fuerte aguacero, aun asi conocimos su casco histórico medieval, pero no  pudimos conocer el Centro Niemeyer. Descubrimos el Restaurante Tierra Astur, que para nosotros fue todo un éxito. No soloporque era dia la Madre en España y todos los restaurantes y bares estaban reservados en Avilés,  y en Tierra Astur pudimos entrar sin problemas, sino porque realmente este restaurante nos sorprendió. Sus horarios flexibles parecidos a los horarios de personas extranjeras como nosotros, la cantidad y calidad de la comida, la atención y la decoración del lugar...uff... hicieron que Tierra Astur se convirtiera en uno de los Restaurantes favoritos de este viaje por el norte de España.


De Avilés seguimos hacia Cudillero. Señores este es un pueblo de ensueños, es una belleza. Es un pueblo pesquero de postal, con casas de colores en la ladera y miradores al mar. Lo disfrutamos muchismo, sobre todo porque era domingo y como nos quedamos a dormir alli, anduvimos al atardecer prácticamente solos en el pueblo. Alli nos quedamos en un Aire&B y como llevamos algunas cosas de comer que compramos en Gijón nos preparamos nuestra propia comida aprovechando el Aire&B, asi que no comimos en ninguno de los tantos bares y restaurantes que vimos en Cudillero.

Día 14 – De Cudillero a Oviedo

A la mañana siguiente nos despertamos en Cudillero y salimos hacia la preciosa Oviedo,  pero antes de llegar ala ciudad, fuimos a conocer el Monte Naranco, con las joyas prerrománicas de Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo, Patrimonio de la Humanidad. De alli si nos fuimos a la ciudad  y nos hospedamos e el Hotel Eurostar Palacio de Cristal. Alli nos enteramos de que habían restaurantes Tierra Astur también en Oviedo, y quisimos repetir la experiencia, que nos encantó la otra vez. Regresamos al hotel donde esperamos a un amigo que nos llevó a conocer la ciudad y nos pareció hermosa, elegante, señorial y tranquila. 

Comenzamos nuestro recorrido en el Paseo de los Álamos, una elegante alameda bordeada de árboles centenarios, situada junto al Parque San Francisco. Nos impresionó el tamaño de este espacio verde que daba deseos de recorrerlo en su totalidad. Entre sus caminos se encuentran varias esculturas, como una que llamo mucho mi atención, la de un fotógrafo en plena acción, parte del conjunto escultórico "La Mirada", que rinde homenaje al arte de observar y capturar momentos. Muy cerca, vimos unas figuras modernas conocidas como los Asturcones, que representan caballos autóctonos de Asturias. Su diseño estilizado recuerda también símbolos celtas, y son parte del mobiliario artístico que embellece la ciudad. Seguimos caminando por calles empedradas y pasamos por la Universidad de Oviedo, una de las instituciones más antiguas de España, fundada en 1608. Su fachada renacentista es sobria y elegante, reflejo del prestigio que ha tenido a lo largo de los siglos. Cruzamos por la Plaza Porlier, donde descubrimos una escultura que me fascinó: La Regenta. Inspirada en la protagonista de la famosa novela de Leopoldo Alas “Clarín”, esta figura representa a Ana Ozores, una mujer adelantada a su tiempo que pasea con elegancia frente a la Catedral, atrapada entre las normas de la sociedad y su deseo de libertad.Al fondo, majestuosa, se alza la Catedral de San Salvador,que es centro de peregrinación del Camino de Santiago primitivo. Pasamos frente al Mercado El Fontán, con su fachada de hierro y cristal. Y Luego entramos en una de las calles más animadas de Oviedo: la Calle Gascona, también llamada el “Bulevar de la Sidra”. Las botellas verdes colgando y los barriles decorativos anuncian lo que aquí se vive: gastronomía, sidra y mucha tradición asturiana. También visitamos la Fuente de la Foncalada, un pequeño tesoro escondido en la ciudad. Este monumento prerrománico del siglo IX es el único de su tipo en toda Europa y fue construido por orden del rey Alfonso III como fuente pública. Hoy es Patrimonio de la Humanidad. Finalmente, paseamos por las calles comerciales del centro, donde la mezcla entre historia y modernidad se respira. Oviedo nos mostró su alma, a pesar del viento, la lluvia y el frío. Gracias a nuestro amigo por ensenarnos las calles, las historias… y el corazón de una ciudad con la que tendremos la deuda de volver algun dia.

CLICK AQUI PARA VER EL VIDEO DE NUESTROS ULTIMOS EN ASTURIAS (GIJON, AVILES, CUDILLERO Y OVIEDO)


Reflexiones finales

Viajar siempre es una lección. Este recorrido por el País Vasco, Cantabria y Asturias nos enseñó que no todo viaje es perfecto, que a veces el clima cambia los planes, que el viento y la lluvia nos obligan a improvisar… pero también que en esa flexibilidad se esconde gran parte de la magia de viajar.Recorrimos ciudades vibrantes como Bilbao y San Sebastián, nos perdimos en los paisajes únicos de la Costa Quebrada, sentimos la paz de los Lagos de Covadonga, y nos dejamos sorprender por pueblos llenos de encanto como Castro Urdiales, Cudillero, Santillana del Mar y Hondarribia. Cada lugar nos regaló algo distinto: una vista, una conversación, un recuerdo. Lo más valioso no fueron solo los paisajes, sino las pequeñas experiencias: el sabor de un pintxo recién servido, la calidez de la gente en medio de un apagón, el asombro frente al mar Cantábrico golpeando los acantilados. Momentos sencillos que, al final, se convierten en memorias imborrables. Este fue nuestro tercer viaje a España, y cada uno nos ha mostrado una cara distinta del país. El norte nos recordó que la belleza no siempre está en lo esperado, sino en lo inesperado. Y esa es la enseñanza que nos trajimos de vuelta: abrir el corazón a lo que venga, disfrutar incluso cuando las cosas no salen como se planifican, y valorar el regalo de poder seguir viajando juntos. Volvimos a casa con la maleta cargada de fotos y videos, pero sobre todo con el alma llena de historias. Historias que aquí quedarán guardadas en este blog, listas para revivir cada vez que alguien nos pregunte: “¿Y cómo fue aquel viaje por el norte de España?”





Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.